top of page

Llamar a las cosas
por su nombre

Hablar sobre muerte digna es hablar sobre términos que pueden ser confusos o, a veces, contradictorios dependiendo de quién los usa. En Plataforma Dignidad creemos que es importante estandarizar el lenguaje para evitar ambigüedades. Con ese fin, proponemos estas primeras definiciones sobre las distintas dimensiones que tiene el derecho a morir con dignidad.

_edited.png

1.

Muerte médicamente asistida

Es un término paraguas usado a nivel internacional para describir la asistencia del personal médico a una persona que le solicita poner fin a su vida, generalmente para terminar con los sufrimientos causados por una grave enfermedad o condición médica incurable. Incluye el acto de suministrar unos medicamentos en dosis letales (eutanasia); o prescribirlos o entregarlos para que la propia persona los ingiera (asistencia médica al suicidio).

2.

Eutanasia

Es el procedimiento que realiza un médico, a pedido expreso y voluntario de un paciente, de administrarle una sustancia letal para causarle la muerte de manera pacífica e indolora. La eutanasia solo puede ser activa, directa y voluntaria.

3.

Asistencia
médica al
suicidio

 Es la práctica que realiza un médico en la que, a pedido expreso y voluntario de un paciente –generalmente, con una enfermedad incurable o terminal–, le emite una prescripción médica y/o suministra medicamentos letales para que este ocasione su propia muerte de manera pacífica e indolora.

4.

Adecuación
del Esfuerzo Terapéutico

Es la práctica del médico de no iniciar o retirar medidas terapéuticas que no van a contribuir a la mejora o recuperación del paciente o a darle calidad de vida.

5.

Cuidados
paliativos

Es el cuidado integral dirigido a mejorar la calidad de vida de una persona enferma en la etapa final de su vida para tratar el dolor, el alivio del sufrimiento y otros síntomas.

bottom of page